• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Universo Recóndito

Universo Recóndito

Las maravillas del Universo

  • Secciones
    • Astrobiología
    • Exoplanetas
    • Sistema solar
    • Estrellas
    • Galaxias
    • Exploración
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Twitter

Primeras imágenes del James Webb Parte II

En el primer artículo, se analizaron la ya icónica imagen del lente gravitacional producido por el cúmulo de galaxias SMACS 0723 y la Nebulosa del Anillo Sur.

Siguiendo con esta serie que lanza una mirada más detallada de las primeras imágenes con valor científico obtenidas por el Telescopio Espacial James Webb en julio de 2022, en este artículo se presentan el análisis espectrográfico de WASP-96b y las galaxias interactuantes del Quinteto de Stephan.

Quedarán para el tercer artículo las imágenes del Nebulosa Carina y de la galaxia Cartwheel.

Contenido

  • WASP-96b
    • Agua y nubes alienígenas
  • Quinteto de Stephan
    • Imagen infrarrrojo cercano
  • Dónde obtener las imágenes en alta resolución

WASP-96b

Como parte del primer conjunto de datos científicos del James Webb, la NASA publicó el espectro de transmisión de WASP-96b, un exoplaneta ubicado a 1.150 años-luz de distancia.

Podemos saber que no hay vida tal como la conocemos en ese planeta. WASP-96b es un gigante gaseoso e hinchado que orbita tan cerca de su estrella que tarda solo 3,4 días terrestres en completar una órbita, y se calienta a más de 538 grados Celsius. Este calor hace que la atmósfera del planeta se expanda, de modo que WASP-96b tiene 1,2 veces el diámetro de Júpiter a pesar de tener sólo la mitad de su masa.

Representación artística de un Júpiter caliente girando alrededor de una estrella tipo G, tal como WASP-96b. Crédito: ESA/ATG medialab, CC BY-SA 3.0 IGO

¿Cómo se obtiene este espectro y qué nos dice? Este espectro revela moléculas en la atmósfera del planeta a medida que transita o se mueve frente a su estrella desde nuestra perspectiva. A medida que la luz de la estrella se filtra a través de la atmósfera del planeta, las moléculas dentro de la atmósfera absorben longitudes de onda específicas de la luz de la estrella, bloqueando efectivamente esas longitudes de onda para que no nos lleguen. 

Esto crea líneas oscuras de absorción en el espectro, una especie de huella digital molecular que describe la composición química de la atmósfera. Entonces, el espectro se invierte para que muestre más fácilmente dónde se ha bloqueado la mayor cantidad de luz.

Agua y nubes alienígenas

Espectro de transmisión del Webb (invertido), con los «picos» que muestran dónde las moléculas de agua han absorbido la luz de las estrellas.  (Crédito de la imagen: NASA/ESA/CSA y STScI)

Con este espectro, el Webb ha capturado la firma distintiva e inequívoca del agua, junto con evidencia de nubes y neblina, en la atmósfera que rodea a este planeta gigante.

Sin embargo, en 2018, el Very Large Telescope de Chile, que operaba con luz puramente visual, detectó una señal tan fuerte de sodio en la atmósfera que los astrónomos concluyeron que WASP-96b no tenía nubes en absoluto. Desde entonces, este hallazgo ha sido respaldado por observaciones recientes del telescopio Magellan Baade en el Observatorio Las Campanas en Chile. 

Los resultados contradictorios están intrigando a los astrónomos, que están volviendo a analizar las observaciones del Webb y las observaciones ópticas anteriores para comprender mejor el comportamiento de la atmósfera de WASP-96b y la relación entre su composición molecular y sus niveles de nubes.

Lo que sí está claro, es que se demuestra la capacidad sin precedentes de Webb para analizar atmósferas a cientos de años luz de distancia. Uno de los próximos targets será el Sistema TRAPPIST-1, siete planetas rocosos alrededor de una enana roja.

Quinteto de Stephan

La siguiente imagen captura el Quinteto de Stephan, un grupo de cinco galaxias interactuantes en la constelación de Pegaso.

Imagen del James Webb del conjunto de galaxias interactuantes conocido como el Quinteto de Stephan, compuesta de imágenes en el infrarrojo cercano y medio. Crédito: NASA/ESA/CSA y STScI.

Las cuatro galaxias del lado derecho están aproximadamente a 290 millones de años luz de la Tierra, mientras que la intrusa de la izquierda (NGC 7320) está a sólo 40 millones de años luz de distancia.

Esto implica que sólo cuatro galaxias, NGC 7319, NGC 7318a, NGC 7318b y NGC 7317 están realmente interactuando. La pertenencia al conjunto de la quinta, NGC 7320, sólo es visualmente aparente.

Componentes del Quinteto de Stephan.

Una mirada más cercana nos descubre cosas interesantes.

Las galaxias del lado derecho, NGC 7318a y NGC 7318b, están bloqueadas en una colisión cabeza a cabeza, chocando y girando entre sí y convirtiéndose en una sola galaxia.

Detalle de la colisión de NGC 7318, compuesto de dos mienbros en colisión, en el Quinteto Stephan.

En la misma imagen detallada de la parte superior, se puede ver cómo a medida que las cuatro galaxias se unen entre sí, su interacción violenta crea ondas de choque al rojo vivo en la banda de polvo y gas.

Coronando esta danza galáctica, en la parte superior de la imagen del Webb, está NGC 7319, que alberga un agujero negro supermasivo que tiene 24 millones de veces la masa del Sol. Las galaxias en fusión están alimentando este agujero negro hambriento regularmente con gas y polvo. 

Detalle de NGC 7319, de la imagen del Quinteto de Stephan.

Es una historia diferente para NGC 7320, que vive una existencia relativamente pacífica lejos del campo de batalla estrellado. Como se mencionó, esta galaxia está a 40 millones de años luz de nosotros y no está interactuando con las otras cuatro. Los tonos azules de esta galaxia indican que sus estrellas son relativamente jóvenes, quizás formándose en los últimos 100 millones de años.

Detalle de NGC 7320, de la imagen del Quinteto de Stephan. Las áreas azules indican regiones de brotes estelares: maternidades de estrellas.

El miembro final del conjunto es NGC 7317. Se trata de una galaxia espiral. Tiene un diámetro de unos 71.000 años-luz y se aleja de nostros a unos 6.600 km/s. Abajo, podemos ver una comparación en la resolución de esta galaxia entre el Hubble y el Webb. Nótese las profusión de galaxias en el fondo en la imagen del Webb.

Imagen del Hubble de NGC 7317. Crédito: NASA/ESA.
Imagen del Webb de NGC 7317. Crédito: NASA/ESA.

Imagen infrarrrojo cercano

El instrumento de infrarrojo medio (MIRI) muestra detalles nunca antes vistos del Quinteto de Stephan. MIRI atravesó regiones cubiertas de polvo para revelar enormes ondas de choque y colas de marea, gas y estrellas despojadas de las regiones exteriores de las galaxias por interacciones. También reveló áreas ocultas de formación estelar. La nueva información de MIRI proporciona información invaluable sobre cómo las interacciones galácticas pueden haber impulsado la evolución de las galaxias en el universo primitivo.

En esta imagen, el rojo denota regiones de formación de estrellas, así como galaxias tempranas extremadamente distantes y galaxias envueltas en polvo espeso. Las fuentes de puntos azules muestran estrellas o cúmulos de estrellas sin polvo. Las áreas difusas de color azul indican polvo que tiene una cantidad significativa de moléculas de hidrocarburo. Para las pequeñas galaxias de fondo dispersas por toda la imagen, los colores verde y amarillo representan galaxias anteriores más distantes que también son ricas en estos hidrocarburos. Crédito: NASA/ESA.

El agujero negro supermasivo de NGC 7319 está acumulando material activamente y emite una energía de luz equivalente a 40 mil millones de soles. MIRI ve a través del polvo que rodea este agujero negro para revelar el núcleo galáctico activo sorprendentemente brillante. 

Como beneficio adicional, la sensibilidad del infrarrojo medio profundo de MIRI reveló un mar de galaxias de fondo previamente no resueltas que recuerdan a los campos profundos del Hubble.

Dónde obtener las imágenes en alta resolución

Podrás descargar las imágenes en sus más altas resoluciones y sin comprimir en:

Espectrografía de WASP-96b.

Quinteto de Stephan.

Quinteto de Stephan en imfrarrojo medio.

En un próximo artículo analizaremos las restantes primeras imágenes que se han dado a conocer del Webb.

Puede interesarte…

Primeras imágenes del James Webb Parte III

Este es el tercero de una serie de tres artículos donde se analizan en detalle las primeras imágenes dadas a conocer del Telescopio Espacial James Webb. Puedes ver aquí el primer artículo (la icónica lente gravitacional SMACS 0723 y la Nebulosa del Anillo Sur) y el segundo (análisis espectrográfico de WASP-96b y el Quinteto de Stephan). En […]

Primeras imágenes del James Webb Parte I

Finalmente, este 12 de julio de 2022, la NASA, la ESA y la CSA han revelado al público las primeras imágenes con valor científico del Telescopio Espacial James Webb. Como se anticipaba, las imágenes han maravillados y cambiado nuestra manera de ver y comprender el Cosmos. Aunque he abierto un pequeño hilo en Twitter, pienso […]

Una mirada a los planetas enanos

En 2006, la comunidad astronómica fue sacudida por una noticia: La Unión Astronómica Internacional o IAU (por las siglas de International Astronomical Union) dictaminó, en una acto muy polémico y criticado por muchos astrónimos, que Plutón ya no sería el noveno planeta «verdadero» de nuestro sistema solar, sino un «planeta enano». Desde ese momento, los […]

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Archivo de entradas

Copyright © 2023 · Universo Recóndito
Aviso Legal · Privacidad · Cookies
Hecho con ♥ por Presencia Digital

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}