En 2006, la comunidad astronómica fue sacudida por una noticia: La Unión Astronómica Internacional o IAU (por las siglas de International Astronomical Union) dictaminó, en una acto muy polémico y criticado por muchos astrónimos, que Plutón ya no sería el noveno planeta «verdadero» de nuestro sistema solar, sino un «planeta enano».
Desde ese momento, los planetas conocidos «reales» serían sólo 8: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón, para todos los efectos, sería degradado a la nueva categoría de planeta enano.
¿Qué es un planeta enano?
Se trata de un cuerpo, distinto de un satélite natural (luna), que orbita alrededor del Sol y que, a efectos prácticos, es más pequeño que el planeta Mercurio pero lo suficientemente grande como para que su propia gravedad haya redondeado sustancialmente su forma.

En resumen, y según la IAU, para que un cuerpo sea considerado planeta debe cumplir con tres requisitos:
- Debe estar en órbita alrededor del Sol.
- Debe haber sido moldeado por su propia gravedad en una forma esférica o casi esférica.
- Debe haber despejado el vecindario alrededor de su órbita, lo que significa que su masa debe ser lo suficientemente grande como para que su gravedad haya eliminado los escombros rocosos y helados en su vecindad orbital.
La IAU adoptó la nueva categoría «planeta enano» en agosto de 2006, designando a Plutón, el objeto aún más remoto Eris y el asteroide Ceres como los primeros integrantes de la categoría.
La IAU acordó establecer un proceso para determinar qué otros cuerpos actualmente conocidos o por descubrir se clasificarían como planetas enanos. En junio de 2008, la IAU creó una nueva categoría, plutoides, dentro de la categoría de planetas enanos.
Los plutoides son planetas enanos que están más alejados del Sol que Neptuno. Todos los planetas enanos excepto Ceres son plutoides, debido a que Ceres se ubica en el Cinturón de Asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter.
A continuación, vamos a examinar algunos de los planetas enanos más interesantes descubiertos hasta la fecha.
Plutón
Plutón está a un promedio de 5.900 millones de kilómetros o 40 unidades astronómicas (UA) del Sol. En comparación, Neptuno está a 30 UA y la Tierra a 1 UA. Su temperatura promedio ronda los -215º Celsius.
Plutón tiene un período orbital alrededor del Sol de unos 248 años.

Para su consideración como planeta, no le valió a Plutón el hecho de tener cinco satélites orbitándolo: Hidra, Nix, Cerberos, Styx y Caronte, ésta última con unos 1.186 Kms de diámetro.
Plutón tiene un diámetro de 2.370 kms, por lo que se considera que forma con su satélite Caronte (1.186 kms, casi la mitad del diámetro de Plutón) un sistema binario. Ambos cuerpos giran alrededor de un punto (baricentro) fuera del radio medio de ambos.

En 2015, la sonda espacial New Horizons se aproximó al sistema de Plutón, enviando imágenes sin precedentes del planeta enano, sus criovolcanes, sus regiones rojizas de tolinas e imágenes de Caronte y sus otros satélites.


Plutón presenta criovolcanismo activo y, según imágenes rendidas por New Horizons, tendría un cielo azul, aunque no tan brillante como el de la Tierra

¿Por qué Plutón fue degradado?
Plutón falló en el tercer requisito para ser considerado un planeta principal debido a que no ha despejado el «vecindario» alrededor de su órbita. Por tanto, se considera un planeta enano. Orbita en una zona similar a un donuts (forma toroidal) más allá de la órbita de Neptuno llamada Cinturón de Kuiper, una región distante poblada de cuerpos congelados que quedaron de la formación del sistema solar.
La decisión de reclasificar a Plutón fue criticada por astrónomos y científicos planetarios que la llamaron «anticientífica y sin bases que la apoyen». Sin embargo, la decisión de la IAU prevaleció.
Ceres
Pero mientras Plutón fue «bajado de categoría», Ceres fue promovida de «asteroide» a «planeta enano».
Ceres es el único cuerpo del Cinturón de Asteroides que puede ser considerado un planeta enano. Entre 2015 y 2018, Ceres fue visitado por la sonda Dawn de la NASA.
Con sus 940 kms de diámetro y un área total equivalente a la de Argentina, Ceres es el cuerpo más masivo del Cinturón de Asteroides. Su período orbital alrededor del Sol es de unos 4,6 años, manteniendo una distancia promedio de la estrella de 2,77 UA.

Ceres presenta criovolcanismo posiblemente activo. Un criovolcán y única montaña en Ceres, Ahura Mons, tiene una altura de unos 4-5 kms. Es el criovolcán más cercano al Sol descubierto a la fecha.

Se determinó que bajo de la superficie de Ceres a unos 40 kms de profundidad, existe un enorme depósito de agua muy salada, que a veces se filtra a la superficie, produciendo depósitos de sal que se ven como espejos o luces desde el espacio.

Otra notable característica de Ceres es que emite vapor de agua, formando una especie de atmósfera tenue y transitoria.
Eris
Apenas descubierto en 2005 y con un diámetro de 2.330 kms, Eris es ligeramente más pequeño que Plutón. Eris orbita el Sol a una distancia media de 68 UA (unos 10.180 millones de kms) en 559 años. Sin embargo, en 2016 Eris estaba a 96 UA del Sol.

Es el segundo mayor planeta enano conocido. A pesar de ser ligeramente más pequeño que Plutón, Eris es 27% más masivo que éste. Posee un satélite conocido, Dysnomia (D=700 +/- 115 kms).

La superficie de Eris, según análisis espectroscópico, es de hielo de metano, haciéndola similar a la de Plutón y Tritón. Sin embargo, a diferencia de la superficie con zonas rojizas de éstos, la superficie de Eris parecer ser muy blanca, reflejando el 96% de la luz que incide en ella.

Con la tecnología actual, se calcula que una misión a Eris tomaría unos 25 años en llegar a su destino y justo ahora, no hay una misión planeada para visitarlo.
Haumea
Haumea, descubierto en 2004, es un planeta enano de podría llevarse el premio al más inusual de esta categoría.

En primer lugar, su forma elongada. Haumea rota una vez cada 3,9 horas. Esta alta velocidad posiblemente ha contribuido a su forma singular, sin paralelo en un objero de este tamaño. Se cree que tal velocidad se origina en un evento de impacto que también dio origen a sus satélites.
Por su forma, lejanía y rápida rotación, estimar las dimensiones de Haumea es complicado. Sus medidas estarían entre 2.322 × 1.704× 1.026 km y 2.100 × 1.680 × 1.074 km. Lo que lo convertiría en el tercer planeta enano más grande, luego de Plutón y Eris.

Haumea tiene dos satélites conocidos: Hiʻiaka, de unos 310 kms y que orbita a Haumea en 49 días y Namaka de unos 30 kms y que lo orbita en 18 días. Se cree que el origen de estos satélites es un evento de impacto que pudo arrancar trozos del propio Haumea y que luego serían atrapados por la gravedad del planeta enano.
El anillo de Haumea fue descubierto en 2017 por técnica de ocultación. Representa el primer sistema de anillos descubierto para un objeto transneptuniano. El anillo tiene un radio de aproximadamente 2.287 km y un ancho de ~70 km

A Haumea le toma 284 años en completar una órbita alrededor del Sol y está a una distancia media de éste de 43,19 UA (unos 6.500 millones de kilómetros), pudiéndose alejar hasta 52 UA (7.780 millones de kms) de éste.

Sedna
Sedna es el objeto más remoto conocido del Sistema Solar. Con una una distancia media al Sol de 490 UA (73.300 millones de kms), su órbita extremadamente excéntrica lo lleva hasta 937-975 UA (140.000-146.000 millones de kms). Sedna está actualmente acercándose a la menor distancia del Sol en su órbita (76 UA), estando a unos 84 UA en 2021. Aún así, son casi tres veces más lejos que Neptuno.

Su traslación alrededor del Sol le lleva unos increíbles 11.400 años. Esta extrema distancia y excentricidad de su órbita, ha hecho creer a algunos investigadores que se trata de un objeto de la región más interna de la Nube de Oort.

Estudios espectroscópicos revelan que la superficie de Sedna está compuesta principlamente de hielos de metano, agua y nitrógeno, como Plutón o Tritón. Es uno de los objetos más rojos del Sistema Solar, posiblemente más que Marte, por lo que se cree que puede haber abundancia de tolinas (sustancias orgánicas que se forman por incidencia de rayos UV en atmósferas ricas en nitrógeno) que le dan el color rojizo a ciertas regiones de Plutón y de Tritón, el mayor satélite de Neptuno y posiblemente un planeta enano atrapado por el gigante gaseoso.
Determinar el tamaño de Sedna ha sido problemático. Las últimas medidas arrojan entre 915 y 1.600 kms de diámetro.

Sedna ¿evidencia de un noveno planeta?
Interesantemente, algunos investigadores apuntan al hecho de que la elongación de la órbita de Sedna no puede haber sido influida por Neptuno por la gran distancia entre el planeta enano y el gigante gaseoso y, por tanto, es posible que exista un planeta de gran masa más alla de Neptuno aún por descubrir. Debido a su órbita muy alargada que nunca lo lleva muy cerca del Sol, es posible que Sedna no haya sido colocado en su posición actual por las catapultas gravitatorias de los planetas gigantes gaseosos, como Neptuno.
Originalmente, se pensó que tal vez Sedna fue empujada hacia afuera debido al tirón gravitacional de una estrella que pasó cerca del Sistema Solar o quizá, Sedna haya sido capturada de otro sistema solar. Pero con al menos diez objetos descubierttos hast ala fecha con órbitas tan excéntricas como como Sedna, la probabilidad de que algo así ocurra repetidamente es baja.
Es así que la posible existencia de un misterioso «noveno planeta» más allá de Neptuno que esté perturbando estos objetos lejanos parece tener sentido para algunos investigadores.
Deja una respuesta