• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Universo Recóndito

Universo Recóndito

Las maravillas del Universo

  • Secciones
    • Astrobiología
    • Exoplanetas
    • Sistema solar
    • Estrellas
    • Galaxias
    • Exploración
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Twitter

‘Oumuamua ¿Objeto interestelar o nave extraterrestre?

En octubre de 2017 científicos de la Universidad de Hawaii descubrieron un objeto cuya trayectoria, velocidad y otros parámetros lo convertían en el primer objeto interestelar descubierto. Esto es, un objeto sin lugar a dudas proveniente de algún lugar fuera de nuestro Sistema Solar.

Para el momento de su descubrimiento ‘Oumuamua, como fue bautizado, iba ya de salida, alejándose del Sol y de la Tierra. Pero lo que se inició como sorpresa y emoción, dejó una gran cantidad de enigmas en torno a este visitante interestelar que aún hoy siguen despertando acalorados debates.

¿Pero por qué todo ese revuelo con ese objeto?

Contenido

  • ‘Oumuamua, primer objeto interestelar detectado
  • ¿Pero qué era ‘Oumuamua?
  • Entra Avi Loeb
  • La hipótesis del origen artificial de ‘Oumuamua
  • El debate continúa

‘Oumuamua, primer objeto interestelar detectado

Impresión artística del 'Oumuamua
Impresión artística de ‘Oumuamua, mostrando una relación de aspecto 10:1. Tal elongación es una característica nunca antes vista en ningun objeto en nuestro Sistema Solar, según la NASA. Crédito: European Southern Observatory / M. Kornmesser

Realmente, ‘Oumuamua no es el primer objeto interestelar conocido en tener contacto con nosotros, pero sí fue el primero reconocido como tal… Y el más polémico.

El 19 de octubre de 2017, el telescopio Pan-STARRS de la Universidad de Hawaii descubrió un objeto cuya trayectoria hiperbólica y velocidad de 316.000 kilómetros por hora (88 kms/seg.) lo hacía un objeto obviamente no perteneciente al Sistema Solar.

Según NASA, las observaciones sugieren que ‘Oumuamua ha estado vagando por la Vía Láctea, sin estar atado a ningún sistema estelar, por cientos de millones de años.

El objeto fue bautizado como ‘Oumuamua (pronunciado algo así como u mua mua), que en hawaiano significa “un mensajero de lejos que llega de primero”.

El objeto venía de la zona de la estrella Vega en la constelación de Lyra y se dirige hacia la constelación del Pegaso. ‘Oumuamua tenía un tamaño estimado de unos 400 metros de longitud y un ancho de sólo una décima parte.

Los cientifícos estaban emocionados. En seguida, telescopios de alrededor del mundo comenzaron a estudiar al visitante, pues estaría al alcance por muy poco tiempo.

Órbita hiperbólica de ‘Oumuamua (mostrado como 2017 U1), a su paso por el Sistema Solar interior. Crédto: NASA.

¿Pero qué era ‘Oumuamua?

‘Oumuamua era un objeto muy denso, posiblemente compuesto de rocas y metales. Sin agua ni hielo y con un superfie rojiza por las centenas de millones de años de radición cósmica incidiendo en él.

‘Oumuamua en seguida se volvió controversial dentro de la comunidad científica. En un inicio, se pensó que era un asteroide, pero la idea fue prontamente contestada por un hecho altamente inusual: el objeto presentaba variaciones en velocidad y trayectoria que no se podían explicar por influencia gravitacional de otros cuerpos.

Los fuertes cambios en el brillo de ‘Oumuamua son explicados por una extrema elongación. Tal elongación no ha sido vista en ningún asteroide o cometa hasta la fecha. Crédto: NASA.

Se encontró que ‘Oumuamua varía su brillo en un factor de 10, mientras gira sobre su eje cada 7.3 horas. Esa variación en brillo, sugiere que ‘Oumuamua es un objeto muy elongado, con una relación de aspecto de 10:1. El objeto más elongado visto hasta ese momento apenas presentó una relación 3:1.

Entonces se decantaron por la hipótesis cometaria. Un cometa puede variar su velocidad ligeramente impulsado por los gases que se vaporizan cuando se acerca al Sol. Estos gases dan un empuje adicional que se traduce en ligeras variaciones en velocidad y trayectoria.

Pero la hipótesis del cometa presentaba un problema grave: no se observaba coma, la cola del cometa.

Algunos científicos propusieron que se trataba de un «iceberg de nitrógeno«. ‘Oumuamua sería un trozo de nitrógeno desprendido de un planeta similar a Plutón en otro sistema planetario. El nitrógeno al vaporizarse es invisible a los telescopios.

Entra Avi Loeb

La controversia alcanzó su cénit cuando el físico teórico americano israelí Avi Loeb, director de astronomía de la Universidad de Harvard, comenzó a desafiar cada una de las teorías que sostenian que ‘Oumuamua era un asteroide, cometa o iceberg de nitrógeno.

Presentó argumentos adicionales de por qué el visitante interestelar no podía ser un asteroide o un cometa y, recientemente en 2021, impugnó la teoría del iceberg de nitrógeno.

La teoría del iceberg de nitrógeno fue rechazada por Loeb y su colaborador Amir Siraj bajo la premisa de que el nitrógeno puro era extremadamente raro en el Universo. En nuestro Sistema Solar sólo se ha encontrado en Plutón, y, según los investigadores, no hay suficiente en toda la galaxia para hacer un objeto del tamaño de ‘Oumuamua.

Foto real objeto interestelar 'Oumuamua
Esta imagen muestra el objeto interestelar ‘Oumuamua en el centro de la imagen. Las estrellas que lo rodean están deformadas porque el telescopio sigue el movimiento rápido de ‘Oumuamua. Crédito: ESO/K. Meech et al.

La hipótesis del origen artificial de ‘Oumuamua

Avi Loeb tiene una teoría mucho más extraordinaria: ‘Oumuamua es de origen artificial.

Según él, este objeto podría ser ser una especie de sonda no tripulada, una especie de botella en el mar de alguna civilización extraterrestre, similar a las sondas Voyager y Pioneer de la Tierra.

Aunque no prueba un origen artificial, Loeb da argumentos que, según él, hacen difícil las hipótesis del origen natural de ‘Oumuamua.

1. La cantidad calculada de objetos errantes interestelares es mucho más baja como para que hayamos descubierto por casualidad tal objeto. Dicho de otra manera, ‘Oumuamua implica que la población de objetos interestelares es mucho mayor de la esperada. Cada estrella de la Vía Láctea necesitaría expulsar 10 15 de tales objetos durante su vida para dar cuenta de una población tan grande como implica ‘Oumuamua, lo que es absurdo. 

2. ‘Oumuamua se originó a partir de un marco de referencia muy especial , el llamado Estándar Local de Reposo (LSR), que se define promediando los movimientos aleatorios de todas las estrellas en la vecindad del sol. Solo una estrella en 500 se mueve tan lentamente como ‘Oumuamua en ese marco. El movimiento relativo entre ‘Oumuamua y el Sol refleja el movimiento del Sol en relación con el LSR. Según Loeb, ‘Oumuamua es como una boya en reposo en la superficie del océano, con el Sistema Solar como un barco dirigiéndose rápidamente hacia ella. 

3. Su forma insólita y su relación de aspecto deducida de sus cambios de brillo, totalmente diferente a otros objetos observados.

4. Su trayectoria, su velocidad y sus cambios abruptos de la misma, como se ha explicado arriba.

5. No se detectó ningún calor en forma de radiación infrarroja de ‘Oumuamua. Dada la temperatura de la superficie dictada por la trayectoria de ‘Oumuamua cerca del sol, esto establece un límite superior en su tamaño de sólo algunos cientos de metros. Según este límite de tamaño, ‘Oumuamua debe ser inusualmente brillante, con una reflectancia que es al menos 10 veces mayor que la exhibida por los asteroides observados a la fecha.

6. Si se descarta la desgasificación cometaria como origen de los cambios de trayectoria y velocidad, solo queda una posibilidad: un empuje adicional debido a la presión de radiación solar. Para que este empuje sea efectivo, ‘Oumuamua debe tener menos de un milímetro de espesor pero con un ancho de al menos 20 metros , asemejándose a una vela de luz de origen artificial.

El debate continúa

Desde el descubrimiento de ‘Oumuamua se ha descubierto otro objeto interestelar: el cometa 2l/Borisov, en agosto de 2019.

A pesar del obvio interés generado por este cometa originado en algún otro sistema solar, no ha habido dudas en su naturaleza cometaria y no ha habido, ni de cerca, la cantidad de debates y controversias que, aún hoy, sigue despertando ‘Oumuamua.

Y es que ‘Oumuamua mostró tal serie de inusuales características que, estadísticamente, es muy improbable que el primer objeto interestelar descubierto presentara tal nivel de rareza. Este hecho hizo a Loeb considerar la hipótesis artificial.

De hecho, Avi Loeb ha fundado en la Universidad de Harvard el Proyecto Galileo, con el fin de cambiar las metas primarias de búsqueda de vida extraterrestre. Ya no buscando «biofirmas» en planetas lejanos o de nuestro sistema solar, sino buscando «tecnofirmas» que delaten la existencia de civilizaciones extraterrestres.

La detección y exploración de objetos como ‘Oumuamua para desentrañar de una vez por todas si tienen su origen en civilizaciones extraterrestres es un objetivo prioritario del Proyecto Galileo.

Después de todo Loeb, como científico de primer orden, está consciente de las palabras de Carl Sagan: «Afirmaciones extraordinarias exigen pruebas extraordinarias«.

Puede interesarte…

Primeras imágenes del James Webb Parte III

Este es el tercero de una serie de tres artículos donde se analizan en detalle las primeras imágenes dadas a conocer del Telescopio Espacial James Webb. Puedes ver aquí el primer artículo (la icónica lente gravitacional SMACS 0723 y la Nebulosa del Anillo Sur) y el segundo (análisis espectrográfico de WASP-96b y el Quinteto de Stephan). En […]

Primeras imágenes del James Webb Parte II

En el primer artículo, se analizaron la ya icónica imagen del lente gravitacional producido por el cúmulo de galaxias SMACS 0723 y la Nebulosa del Anillo Sur. Siguiendo con esta serie que lanza una mirada más detallada de las primeras imágenes con valor científico obtenidas por el Telescopio Espacial James Webb en julio de 2022, […]

Primeras imágenes del James Webb Parte I

Finalmente, este 12 de julio de 2022, la NASA, la ESA y la CSA han revelado al público las primeras imágenes con valor científico del Telescopio Espacial James Webb. Como se anticipaba, las imágenes han maravillados y cambiado nuestra manera de ver y comprender el Cosmos. Aunque he abierto un pequeño hilo en Twitter, pienso […]

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Archivo de entradas

Copyright © 2023 · Universo Recóndito
Aviso Legal · Privacidad · Cookies
Hecho con ♥ por Presencia Digital

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}