• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Universo Recóndito

Universo Recóndito

Las maravillas del Universo

  • Secciones
    • Astrobiología
    • Exoplanetas
    • Sistema solar
    • Estrellas
    • Galaxias
    • Exploración
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Twitter

Objeto interestelar cayó en la Tierra

Un objeto de otro sistema estelar se estrelló contra la Tierra el 8 de enero de 2014, confirmó el Comando Espacial de los Estados Unidos (USSC) en un memorando publicado el 1ero. de marzo de 2022.

El meteorito se encendió en los cielos cerca de Papúa Nueva Guinea, afirma el memorando, y los científicos creen que posiblemente arrojó escombros interestelares al Océano Pacífico Sur.

La confirmación respalda el descubrimiento revolucionario del primer meteorito interestelar y del primer objeto interestelar conocido de cualquier tipo en llegar a nuestro sistema solar, que inicialmente fue señalado por un par de investigadores de la Universidad de Harvard en un estudio publicado en 2019.

Un «objeto interestelar» de un cuerpo no originado en nuestro sistema solar.

Contenido

  • Objetos interestelares son más frecuentes de lo pensado
  • ¿Cómo se descubrió?
  • ¿Por qué el gobierno de EEUU ocultó el descubrimiento?
  • ¿Qué dice el memorando?

Objetos interestelares son más frecuentes de lo pensado

El descubrimiento del meteorito, que medía unos 45 centímetros de longitud, sigue a las detecciones de otros dos objetos interestelares en nuestro sistema solar, conocidos como ‘Oumuamua y el cometa Borisov, que eran mucho más grandes y no entraron en contacto cercano con la Tierra.

Comete interestelar 2I/Borisov.
El 30 de agosto de 2019, el astrónomo aficionado Gennady Borisov vio un objeto que se movía en una dirección inusual. Ahora llamado 2I/Borisov, este objeto resultó ser el primer cometa confirmado en ingresar a nuestro sistema solar desde algún lugar desconocido más allá de la influencia de nuestro Sol. Crédito: NASA.

Amir Siraj, un estudiante de astrofísica en Harvard que dirigió la investigación, dijo que el estudio ha estado esperando la revisión por pares y la publicación durante años, pero se ha visto obstaculizado por las extrañas circunstancias y los obstáculos puestos por el gobierno de los Estados Unidos.

Siraj, quien es Director de Estudios de Objetos Interestelares en el Proyecto Galileo de Harvard, se ha embarcado en la búsqueda de los medio para dirigir una expedición frente a las costas de Papúa Nueva Guinea con el fin de tratar de rescatar fragmentos del meteorito.

Siraj reconoció que las probabilidades de tal hallazgo son bajas, porque los restos probablemente cayeron como pequeños fragmentos en una enorme región del océano, por lo que será difícil rastrearlos.

“Sería una gran empresa, pero vamos a analizarla en profundidad porque la posibilidad de obtener la primera pieza de material interestelar es lo suficientemente emocionante como para verificar esto muy a fondo y quiero hablar con todos los expertos mundiales en expediciones oceánicas para recuperar fragmentos”, señaló.

¿Cómo se descubrió?

Siraj y el coautor del estudio Avi Loeb, su mentor y quien se desempeña como profesor de ciencias Frank B. Baird, Jr. en la Universidad de Harvard, se inspiraron para buscar posibles bolas de fuego interestelares tras el descubrimiento de ‘Oumuamua, un objeto interestelar que mide alrededor de 400 metros, que fue visto saliendo del sistema solar en 2017.

Ilustración de un artista de asteroides que vuelan cerca de la Tierra.
Ilustración de asteroides que vuelan cerca de la Tierra. Crédito: Peter Carril/ESA

Loeb, quien especuló que ‘Oumuamua podría haber sido una pieza de tecnología alienígena, sugirió que Siraj revisara una base de datos de bólidos e impactos de meteoritos administrada por el Centro de la Nasa para el Estudio de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS).

Hay casi 1.000 impactos registrados en la base de datos, pero una bólido que estalló cerca de la isla Manus el 8 de enero de 2014 llamó la atención de Siraj debido a una velocidad inusualmente rápida, superando las 209.000 kilómetros por hora. Esta velocidad vertiginosa insinuó un posible origen en otro sistema planetario de la Vía Láctea, según un estudio del equipo de 2019.

¿Por qué el gobierno de EEUU ocultó el descubrimiento?

Siraj y Loeb enviaron el descubrimiento a The Astrophysical Journal Letters , pero el estudio se enredó durante el proceso de revisión al faltar información que fue retenida de la base de datos de CNEOS por el gobierno de EE. UU.

Ocurre que algunos de los sensores que detectan meteoritos son operados por el Departamento de Defensa de EE. UU., que utiliza las mismas tecnologías para monitorear los cielos en busca de detonaciones nucleares. Como resultado, Siraj y Loeb no pudieron confirmar directamente el margen de error de la velocidad del bólido.

Los datos secretos se ocultaron mientras los investigadores buscaban obtener la confirmación del gobierno de los EE. UU. Siraj calificó el proceso de varios años como una «saga completa«, antes de finalmente aterrizar en el escritorio de Joel Mozer, científico jefe de operaciones espaciales.

exoplaneta  HR 8799 b, orbitando la estrella Lambda Boötis
Los objetos interestelares tienen su origen en otros sistemas planetarios y no están atados a la fuerza de gravedad del Sol. Aquí se muestra HR 8799 b, un «súper Júpiter» a 129 años-luz de la Tierra. La representación artística muestra HR 8799 b como un planeta con anillos. Como todos los gigantes gaseosos del Sistema Solar presentan anillos, es bastante plausible que sean un fenómeno común en este tipo de planetas. Crédito: NASA/ESA.

¿Qué dice el memorando?

El memorando recién publicado, que tiene fecha del 1 de marzo de este año, revela que Mozer finalmente «confirmó que la estimación de velocidad informada a la NASA es lo suficientemente precisa como para indicar una trayectoria interestelar«. Siraj se enteró de los resultados esta semana debido a un tweet de un científico de la NASA , y ahora está renovando el esfuerzo para publicar el descubrimiento original para que la comunidad científica pueda hacer un seguimiento con una investigación más específica sobre las implicaciones del hallazgo.

Por ejemplo, Siraj señaló que cualquier información sobre la luz emitida por el objeto a medida que se quemaba en la atmósfera podría brindar información sobre la composición interior del visitante interestelar.

Si bien éste era un objeto muy pequeño, este descubrimiento indica que el sistema solar puede estar inundado de material de otros sistemas estelares, e incluso de otras galaxias, que podrían ser encontrados en futuras búsquedas.

«Dado lo poco frecuentes que son los meteoros interestelares, los meteoros extragalácticos serán aún más raros«, advirtió Siraj. “Pero el hecho es que, en el futuro, no encontraremos nada a menos que lo busquemos. Como científicos, también podríamos asumir la responsabilidad de construir una red tan extensa como la red de sensores del gobierno de los EE. UU., y usarla con fines científicos» concluyó.

Puede interesarte…

Primeras imágenes del James Webb Parte III

Este es el tercero de una serie de tres artículos donde se analizan en detalle las primeras imágenes dadas a conocer del Telescopio Espacial James Webb. Puedes ver aquí el primer artículo (la icónica lente gravitacional SMACS 0723 y la Nebulosa del Anillo Sur) y el segundo (análisis espectrográfico de WASP-96b y el Quinteto de Stephan). En […]

Primeras imágenes del James Webb Parte II

En el primer artículo, se analizaron la ya icónica imagen del lente gravitacional producido por el cúmulo de galaxias SMACS 0723 y la Nebulosa del Anillo Sur. Siguiendo con esta serie que lanza una mirada más detallada de las primeras imágenes con valor científico obtenidas por el Telescopio Espacial James Webb en julio de 2022, […]

Primeras imágenes del James Webb Parte I

Finalmente, este 12 de julio de 2022, la NASA, la ESA y la CSA han revelado al público las primeras imágenes con valor científico del Telescopio Espacial James Webb. Como se anticipaba, las imágenes han maravillados y cambiado nuestra manera de ver y comprender el Cosmos. Aunque he abierto un pequeño hilo en Twitter, pienso […]

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Archivo de entradas

Copyright © 2023 · Universo Recóndito
Aviso Legal · Privacidad · Cookies
Hecho con ♥ por Presencia Digital

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}