• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Universo Recóndito

Universo Recóndito

Las maravillas del Universo

  • Secciones
    • Astrobiología
    • Exoplanetas
    • Sistema solar
    • Estrellas
    • Galaxias
    • Exploración
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Twitter

Lluvias exóticas en exoplanetas ultracalientes

Desde que los astrónomos comenzaron a encontrar exoplanetas en la década de 1990, han descubierto muchos de los llamados «Júpiter calientes y ultracalientes», tipos de exoplanetas con características similares a las del Júpiter de nuestro sistema solar, pero que orbitan muy cerca de su estrella.

Contenido

  • Planetas sin paralelo en nuestro sistema solar
  • Inversión térmica extrema
  • Lluvia de hierro
  • En WASP-178b, llueven rocas
  • LLuvia de vidrio
  • Lluvia de gemas líquidas

Planetas sin paralelo en nuestro sistema solar

Las revoluciones de estos planetas alrededor de sus estrellas son de menos de 10 días y presentan sus períodos de rotación y traslación sincronizados, mostrando siempre la misma cara a su estrella, mientras la otra permanece en oscuridad eterna.

Están tan cerca de sus estrellas como para que sus superficies hiervan a temperaturas que superan los 1.600 grados Celsius.

Es gracias al venerable Hubble que hemos podido hacer un estudio más o menos detallado de los climas de estos mundos.

Pero mientras aguardamos las maravillas que seguro nos mostrará el James Webb, vamos a ver algunas de las más sorprendentes lluvias que pueden darse en estos planetas.

Inversión térmica extrema

Uno de los objetivos del Hubble fue KELT-20b, un Júpiter ultracaliente ubicado a unos 400 años luz de la Tierra, en la constelación de Cygnus. Este planeta es casi dos veces más grande que Júpiter y tiene poco más de tres veces su masa. Gira alrededor de su estrella en 3 días y medio terrestres.

Representación artística de KELT-20b, planeta tipo "Júpiter ultracaliente"
Representación artística de KELT-20b, planeta tipo «Júpiter ultracaliente» donde la inversión térmica extrema hace que su atmósfera sueior sea mucho más caliente que los niveles más bajos. Crédito: NASA/ESA

Aquí, Hubble encontró evidencia de que la intensa radiación ultravioleta de su estrella golpea la atmósfera superior del planeta, donde los metales la absorben.

El resultado es una capa sobrecalentada en la atmósfera alta de KELT-20b, como la estratósfera rica en ozono de la Tierra que bloquea el Sol, sólo que muchas veces más caliente.

Es decir, se produce una inversión térmica extrema, que resulta en el hecho de que en la atmósfera superior de KELT-20b la temperatura, en vez de ser más fría, sea muchísimo más caliente que a niveles atmosféricos más bajos.

Lluvia de hierro

Hierro líquido llueve en WASP-76b. WASP-76b es exoplaneta descubierto en 2013. La superficie de este planeta, de dos veces el tamaño de Júpiter, bulle a una temperatura de unos 2,200℃ . Esto implica que muchos elementos que serían sólidos en la tierra, se fundiría y vaporizarían en WASP-76b.

Represntación de lluvia de hierro sobre exoplaneta WASP-76b.
Un reporte del clima para WASP-76b sería: «Nublado con hierro, con alta probabilidad de precipitación de hierro fundido». Crédito: ESO/M. Kornimesser.

Estos elementos incluyen el hierro. En el lado del planeta que siempre da hacia su estrella, el «lado diurno», el hierro se convierte en gas. Asciende hacia la atmosfera y las corrientes de la circulación atmósférica lo hacen fluir hacia el lado nocturno.

Cuando este hierro gaseoso alcanza el lado nocturno, más frío, se condensa y se podría precipitarse y caer en forma de lluvia a la superficie.

En WASP-178b, llueven rocas

Pero si es exótico lo que ocurre en WASP-76, puede no serlo tanto en comparación con lo que Hubble encontró en WASP-178b, ubicado a 1.300 años-luz de distancia en la constelación de Lupus.

De modo parecido a lo que ocurre en WASP-76, la extraña precipitación ocurre porque un lado del planeta siempre mira hacia su sol, que vaporiza la roca y produce monóxido de silicio gaseoso.

El ultracaliente planeta WASP-178b
El ultracaliente planeta WASP-178b, cuyo dinamismo atmosférico interno podría generar, literalmente, lluvia de rocas. Crédito: NASA/ESA.

Ese monóxido de silicio fluye hacia el lado nocturno del planeta a velocidades superiores a los 3.200 kph, donde las temperaturas pueden ser lo suficientemente frías como para solidificar el material en rocas que vuelven a caer a la superficie.

Los astrónomos, entonces, tienen razones para creer que desde la atmosfera supeior se precipitan rocas hacia las capas inferiores. Muy a tener en cuanto cuando una nave espacial intente penetrar la atmósfersa de este extraño mundo.

LLuvia de vidrio

Exoplaneta de color azul cobalto HD-189733b
El bello color azul cobalto de HD-189733b no indica un planeta hospitalario para los humanos. Es debido a una atmósfera brumosa, quemada a soplete, que contiene nubes altas entrelazadas con partículas de silicato. Crédito: NASA/ESA/G. Bacon.

HD-189733b es otro «Júpiter ultracaliente», un planeta gaseoso un poco más grande que Júpiter y que se encuentra a 64,5 años-luz de la Tierra.

Su temperatura ha sido calculada en alrededor de 1.000º-1.800 C y es azotado por vientos que aúllan a 8.700 Kms/h. Su atmósfera es rica en silicatos que a grandes presiones y temperatura se convierte en vidrio.

Póster publicitario de la NASA, de HD-189733b
Póster publicitario de la NASA, a propósito de Halloween, de las aterradoras condiciones en HD-189733b. Crédito: NASA.

Este vidrio, en virtud de las fuerzas de los vientos, adquiere una forma de cuña o punta de lanza. Esos mismos vientos de varias veces la velocidad del sonido, hacen que posiblemente llueva en forma horizontal. Filosos y mortales dardos llevados por furiosos vientos. Por eso, la NASA hasta sacó un póster para Halloween, dada la imagen atroz y mortal de esta situación.

Lluvia de gemas líquidas

En la Tierra, el ciclo del agua es primera la evaporación, que se condensa en nubes y, posteriormente, se precipita en forma de lluvia. Pero en WASP-121b, situado a unos 900 años luz de la Tierra, este ciclo es bastante más intenso: En el lado diurno, los atmos que constituyen las moléculas del agua son destruidos a temperaturas de más de 2.700 ºC.

Esos átomos son llevados al lado nocturno, donde la caída de temperatura permite que los átomos de oxígeno e hidrógeno se recombinenen moléculas de agua, los cuáles vuelven al lado diurno donde comienza el ciclo de nuevo.

Se calcula que el viaje de los átomos de un lado al otro del planeta es llevado a cabo por vientos que azotan a más de 5 kilómetros por segundo, o más de 18,000 kilómetros por hora.

El exoplaneta HD-121b tiene  características exóticas
HD-121b tiene otras características exóticas. Orbita una estrella más brillante y caliente que el Sol. El planeta está tan peligrosamente cerca de su estrella que un torrente de luz ultravioleta de ella está calentando la atmósfera superior del planeta, provocando que el magnesio y el gas de hierro se escapen al espacio. Esta cercanía significa también que está a punto de ser destrozado por las fuerzas gravitacionales de la estrella, que ha alterado la forma del planeta hasta parecer una pelota de fútbol americano. Créditos: NASA/ESA/J. Olmsted.

Pero parece que el agua no está sola circulando alrededor del planeta. El lado nocturno es lo sufiecientemente «frío» para albergar exóticas nubes de hierro y corindón, — un mineral que constituye los rubiés y zafiros. Estas nubes, como las de vapor de agua, son empujadas al lado diurno, donde las altas temperaturas vaporizan los minerales y metales a su forma gaseosa. Así, exóticas lluvias de gemas líquidas pueden ser producidas de las nubes de conrindón.

Para los astrónomos, estos extraños mundos son más que simples curiosidades. Las observaciones son evidencia de que los equipos modernos pueden dar a los científicos vislumbres de los climas de otros mundos, algo que podría ayudarlos a encontrar mundos menos infernales y más parecidos a la Tierra.

También, nos muestran sin lugar a ninguna duda, como la realidad de estos mundos increibles puede superar nuestras más locas imaginaciones.

Puede interesarte…

Primeras imágenes del James Webb Parte III

Este es el tercero de una serie de tres artículos donde se analizan en detalle las primeras imágenes dadas a conocer del Telescopio Espacial James Webb. Puedes ver aquí el primer artículo (la icónica lente gravitacional SMACS 0723 y la Nebulosa del Anillo Sur) y el segundo (análisis espectrográfico de WASP-96b y el Quinteto de Stephan). En […]

Primeras imágenes del James Webb Parte II

En el primer artículo, se analizaron la ya icónica imagen del lente gravitacional producido por el cúmulo de galaxias SMACS 0723 y la Nebulosa del Anillo Sur. Siguiendo con esta serie que lanza una mirada más detallada de las primeras imágenes con valor científico obtenidas por el Telescopio Espacial James Webb en julio de 2022, […]

Primeras imágenes del James Webb Parte I

Finalmente, este 12 de julio de 2022, la NASA, la ESA y la CSA han revelado al público las primeras imágenes con valor científico del Telescopio Espacial James Webb. Como se anticipaba, las imágenes han maravillados y cambiado nuestra manera de ver y comprender el Cosmos. Aunque he abierto un pequeño hilo en Twitter, pienso […]

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Archivo de entradas

Copyright © 2023 · Universo Recóndito
Aviso Legal · Privacidad · Cookies
Hecho con ♥ por Presencia Digital

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}