• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Universo Recóndito

Universo Recóndito

Las maravillas del Universo

  • Secciones
    • Astrobiología
    • Exoplanetas
    • Sistema solar
    • Estrellas
    • Galaxias
    • Exploración
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Twitter

El Objeto Hoag, una galaxia única

Las galaxias se clasifican en unos pocos tipos según su forma: elípticas, espirales o irregulares, con distintas subcategorías.

Sin embargo, hay cierto tipo de galaxias pecualiares que parecen no encajar bien en esas categorías clásicas. Tal es el caso de las galaxias anulares. Aunque ahora se piensa que la inmensa mayoría de ellas se forman como resultado de accidentes cósmicos de proporciones gigantescas.

Contenido

  • Formación de las galaxias anulares
  • El Objeto Hoag, una joya muy rara
  • Más de una rareza
  • Misterio: ¿Cómo se formó?
  • Aún más extraña: PGC 1000714

Formación de las galaxias anulares

Según P.N. Appleton y C. Struck-Marcell, la formación de las galaxias anulares clásicas se produce cuando una galaxia «intrusa» se sumerge en el centro de una galaxia de disco más grande, provocando el nacimiento de estrellas jóvenes y brillantes a raíz de ondas anulares que se expanden radialmente, como las vibraciones en la superficie de un estanque. Esta teoría explica galaxias como la Rueda de Carro.

Galaxia anular Rueda de Carro ( ESO 350-40)
La bella galaxia anular Rueda de Carro ( ESO 350-40), a 500 millones de años-luz. Crédito: NASA/ESA.

Casi todas estas galaxias anulares tienen su núcleo y anillo unidos por caminos espirales. Pero hay una ínfima minoría en las que el núcleo y el anillo aparentemente no están unidos, entre ellos hay sólo espacio vacio: las llamadas Galaxias tipo Hoag.

El Objeto Hoag, una joya muy rara

Cuando en 1950 el astrónomo estadounidense Arthur Hoag descubrió un objeto galáctico muy peculiar, consistente de lo que parecía un núcleo central rodeado de un anillo, supuso que se trataba de una nebulosa planetaria. Propuso también una teoría alterna: pensó que podía tratarse de una imagen distorsionada de un quásar lejano por un efecto lente gravitatorio.

Posteriores estudios determinaron que tanto el núcleo como el anillo tenían el mismo corrimiento al rojo, por lo que ambos están situados a la misma distancia.

¿Es esta una galaxia o dos? El astrónomo Art Hoag hizo esta pregunta por primera vez cuando se topó con este inusual objeto extragaláctico.

En el exterior hay un anillo dominado por estrellas azules brillantes, mientras que cerca del centro se encuentra una bola de estrellas mucho más rojas que probablemente sean mucho más antiguas. Entre los dos hay un espacio que parece casi completamente oscuro.

En 2001 la óptica gloriosa del Hubble reveló esta galaxia en todo su esplendor. Un anillo azul y perfecto de estrellas, cúmulos, planetas y quién sabe qué más separado por un espacio vacío de 70.000 años-luz del núcleo de estrellas amarillas y naranjas.

Imagen del Hubble del Objeto de Hoag
Esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble en julio de 2001, revela detalles sin precedentes de la galaxia conocida como Objeto de Hoag. Con un diámetro de unos 120.000 años luz, se encuentra a unos 600 millones de años luz de distancia. Coincidentemente, visible entre el núcleo y el anillo (alrededor de la una en punto) hay otra galaxia en anillo que se encuentra muy lejos. Crédito: NASA

Efectivamente el Objeto Hoag se componía de un núcleo denso de estrellas amarillas viejas rodeado por un glorioso halo de estrellas azules jóvenes.

Ubicado en la constelación de Serpens Caput (Cabeza de Serpiente), el ahora llamado Objeto de Hoag, ha originado un largo debate que ha durado tres cuartos de siglo: los astrónomos han reflexionado sobre el origen de esta extremadamente rara pero hermosa clase de galaxia.

Más de una rareza

Y decimos «clase de galaxia» porque posteriormente se han descubierto otras galaxias como el Objeto Hoag original aunque, hay que decirlo, no tan simétricos como el original. Como dijimos, su característica principal es que no hay sino espacio vacío entre el núcleo y el anillo.

¿Un ejemplo? La sorpresa que develó el Hubble: dentro del propio anillo del Objeto Hoag puede verse, mucho más lejeno, otra galaxia similar. ¿Qué probabilidad hay de que un objeto extremadamente raro apunte hacia otro objeto similarmente único?

Detalle de la imagen original del Hubble mostrando la galaxia anular dentro del anillo del Objeto Hoag.
Detalle de la imagen original del Hubble mostrando la galaxia anular dentro del anillo del Objeto Hoag.

Misterio: ¿Cómo se formó?

Los objetos Hoag no han podido explicarse satisfactoriamente según el modelo de «colisión entre galaxias». Estudios detallados del Objeto Hoag no son capaces de encontrar restos de la «galaxia intrusa» o «galaxia bala».

Aunque algunos dicen que si la colisión se produjo hace más de 3 mil millones de años ya no debería quedar restos del choque.

Otro de los detalles más difíciles de explicar del Objeto Hoag original es su asombrosa simetría. Algunos modelos proponen como origen una galaxia barrada típica que experimentó una fuerte inestabilidad en la barra, pero esto ha sido muy criticado.

Hasta ahora, la formación de las galaxias tipo Hoag en general y del Objeto Hoag en particular permanecen como uno de los más bellos misterios del universo. Seguramente, la pronta entrada en funcionamiento del Telescopio Espacial Webb arroje luz sobre estas galaxias peculiares.

Aún más extraña: PGC 1000714

Pero si piensas que el Objeto Hoag original es insólito, conoce PGC 1000714, también llamada la Galaxia de Burçin, por la astrónoma que la descubrió. Está galaxia está situada a 372 millones de años-luz de laTierra y pertenece a las galaxias tipo Hoag.

Descubierto por científicos de la Universidad de Minnesota Duluth y el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte.

Su particularidad: esta galaxia presenta dos anillos rodeando su nucleo.

PGC 1000714 tomda por Pan-STARRS1
PGC 1000714 (derecha). Crédito: Pan-STARRS1 Surveys (PS1)

La galaxia fue detectada y analizada utilizando imágenes de múltiples bandas de ondas de observaciones en el hemisferio sur, utilizando un telescopio de gran diámetro en las montañas chilenas. Estas imágenes se utilizaron para determinar las edades de las dos características principales de la galaxia, el anillo exterior y el cuerpo central.

Mientras los astrónomos encontraron un joven y azul anillo externo de unos 130 millones de años rodeando un núcleo central rojo y más viejo (5 mil 500 millones de años), fueron enormemente sorprendidos al detectar evidencia de un segundo anillo interno alrededor del cuerpo central.

Para documentar este segundo anillo, procesaron las imágenes obtenidas lo que les permitió observar y medir la oscurecida estructura del segundo anillo interior.

El panel izquierdo muestra una imagen en falso color de PGC 1000714. El panel derecho revela el anillo externo (outer ring, azul) y el difuso anillo interno (inner ring, verde claro). Crédito: Ryan Beauchemin.

Burçin Mutlu-Pakdil, astrónoma turca y autora del descubrimiento, dijo en un comunicado: «Los diferentes colores del anillo interior y exterior sugieren que esta galaxia ha experimentado dos períodos de formación diferentes».

Las imágenes de PGC 1000714 no son tan asombrosas como las del Objeto Hoag obtenidas por el Hubble, porque fueron tomadas por telescopios que, aunque enormes, están basados en tierra. Se necesitan imágenes de mayor resolución para inferir la edad del anillo interior. De nuevo, un futuro objetivo para el Webb.

Puede interesarte…

Primeras imágenes del James Webb Parte III

Este es el tercero de una serie de tres artículos donde se analizan en detalle las primeras imágenes dadas a conocer del Telescopio Espacial James Webb. Puedes ver aquí el primer artículo (la icónica lente gravitacional SMACS 0723 y la Nebulosa del Anillo Sur) y el segundo (análisis espectrográfico de WASP-96b y el Quinteto de Stephan). En […]

Primeras imágenes del James Webb Parte II

En el primer artículo, se analizaron la ya icónica imagen del lente gravitacional producido por el cúmulo de galaxias SMACS 0723 y la Nebulosa del Anillo Sur. Siguiendo con esta serie que lanza una mirada más detallada de las primeras imágenes con valor científico obtenidas por el Telescopio Espacial James Webb en julio de 2022, […]

Primeras imágenes del James Webb Parte I

Finalmente, este 12 de julio de 2022, la NASA, la ESA y la CSA han revelado al público las primeras imágenes con valor científico del Telescopio Espacial James Webb. Como se anticipaba, las imágenes han maravillados y cambiado nuestra manera de ver y comprender el Cosmos. Aunque he abierto un pequeño hilo en Twitter, pienso […]

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Archivo de entradas

Copyright © 2023 · Universo Recóndito
Aviso Legal · Privacidad · Cookies
Hecho con ♥ por Presencia Digital

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}