En un artículo publicado el 8 de abril de 2022, se da cuenta de que un equipo de astrónomos internacionales ha descubierto lo que se cree que es la galaxia más distante jamás observada.
Esto no debe confundirse con la estrella más lejana que jamás se haya observado, Eärendel, recientemente descubierta por el Hubble gracias a una alineación perfecta y extremadamente afortunada de nosotros, un cúmulos de galaxias y la estrella en cuestión que crearon una poderosa lente gravitatoria.
Galaxia HD1
Llamada HD1, está a 13.500 millones de años luz de distancia, 100 millones de años luz más lejos de la Tierra que el último poseedor del récord. De confirmarse la antiguedad de HD1, esta galaxia habría existido apenas 330 millones de años luego del Big Bang.

HD1 es candidata a la galaxia más temprana y distante y fue descubierta después de más de 1.200 horas de análisis de datos de observación capturados por una combinación del telescopio Subaru, el telescopio VISTA, el telescopio infrarrojo del Reino Unido y el telescopio espacial Spitzer.
«Fue un trabajo duro encontrar HD1 entre más de 700.000 objetos«, dice Yuichi Harikane, el astrónomo que descubrió HD1. «El corrimiento al rojo de HD1 coincidió con las características esperadas de una galaxia a 13.500 millones de años luz de distancia sorprendentemente bien, lo que me puso la piel de gallina«.
Imporatncia del hallazgo
Según el Fabio Pacucci, astrónomo de Harvard: «Observar la formación de la primera galaxia en el universo es una de las principales metas del la astronomía moderna».
“Uno de los enfoques más sencillos para lograr este objetivo es observar la formación de galaxias directamente en el universo primitivo”.
“Los grandes telescopios actualmente en funcionamiento han arrojado los objetos más distantes hasta ahora”, agregó. “Estos objetos con mayor corrimiento al rojo han planteado varias preguntas interesantes para la astronomía. Por ejemplo, los cuásares más distantes en corrimiento al rojo z > 7«
«Z» es una medida del corrimiento sal rojo. Mientras más antiguo y más lejano un objeto astronómico, mayor será su corrimiento al rojo y mayor su valor «z».
¿Galaxia de Población III?
Por otra parte, se plantea un cuestión muy interesante y es la posibilidad de que HD1 sea una galaxia donde se estén formando estrellas de la legendaria Población III, las hipotéticas primeras estrellas surgidas en el universo.

Hasta ahora, no se ha observado ninguna de tales estrellas. Incluso, hay una baja probabilidad de que la misma Earendel pertenezca a esta población de primeras estrellas. Los más probable es que sea una estrella de la segunda generación.
Sin embargo, al parecer lo que se observa en HD1 es prometedor. Por ejemplo, hay una fuerte emisión de rayos ultravioleta. Las estrellas de Población III serían mucho más masivas, calientes, luminosas y capaces de emitir mucha más radiación UV que las estrella posteriores.
Aunque tan poderosa luminosidad podría ser explicada por un agujero negro supermasivo, lo que lo convertiría en el más antiguo conocido.
No sólo eso, se ha determinado que en esa galaxia están naciendo estrellas a un promedio de 100 por día, algo no visto antes.
La confirmación de cualquiera de las dos hipótesis sería determinante para la ciencia y nuestra comprensión de la evolución del universo.
HD1 en la mira del James Webb
Los astrónomos dicen que es difícil explicar HD1 con los modelos teóricos actuales de formación de galaxias: la información observacional sobre HD1 es limitada y aún no se conocen las propiedades físicas de la galaxia.
HD1 ha sido seleccionada para el primer ciclo de observaciones del Telescopio Espacial James Webb, una muestra de la importancia astronómica del hallazgo.
“Si la observación espectroscópica confirma su distancia exacta, HD1 será la galaxia más distante jamás registrada, 100 millones de años luz más lejos que GN-z11”, dice Harikane. GN-z11 es la actual poseedora del récord, cuya distancia es de 13.400 millones de años-luz está totalmente confirmada.
Deja una respuesta