Este es un muestrario de la enorme variedad de estrellas que existen en nuestro universo, representadas aquí por algunas estrellas plusmarquistas.
La siguiente lista puede cambiar, y de hecho lo hará, en medio de los grandes avances y descubrimientos que se están haciendo y la pronta puesta en funcionamiento operacional del Telescopio Espacial James Webb.
La estrella más distante
Descubierta por el Hubble en 2022, Earendel es la estrella individual más lejana que se conoce. La luz que actualmente vemos de ella partió hace 12 mil 900 millones de años. Sin embargo, debido a la expansión del universo, Earendel estaría hoy situada a 28 mil millones de años-luz. Decimos «estaría» porque es muy probable que Earendel haya desaparecido hace eones en medio de una explosión de supernova.
La estrella más cercana a la tierra
Próxima Centauri se encuentra a «sólo» 4,24 años-luz del Sol y es la estrella y sistema planetario más cercano al nuestro. Hay un actual debate acerca de le habitabilidad o no de los planetas que orbitan este sistema. Un punto en contra, es que Próxima Centauri es una enana roja, un tipo de estrella conocida por sus fulguraciones violentas de radiación que podría evitar el desarrollo de la vida en los planetas que la orbitan.

La estrella más antigua
Con una edad estimada en 13 mil 760 millones de años, HD 140283 apodada «Matusalén», es una estrella de muy baja metalicidad que se cree pertenece a la Población II de estrellas, formada en una época en la que había pocos elementos pesados en el universo y originados por la primera generación de estrellas cuando estallaron como supernovas. Está situada a 190,1 años-luz del Sol y está en trance de convertirse en una gigante roja. Puede ser vista con binoculares en la constelación de Libra.

La estrella más brillante y de mayor masa
R136a1 es una estrella supermasiva azul a la que se le ha calculado una masa de 315 veces la del Sol y 30 veces su radio. Si fuera colocada en nuestro Sistema Solar, eclipsaría el brillo del Sol tanto como éste eclipsa el brillo de la Luna. Está situada a 136.000 años-luz en la Nebulosa de la Tarántula.
La estrella más grande del universo
En primer lugar, aquí hablaremos de la más grande estrella descubierta en nuestra galaxia. La detección de estrellas individuales en galaxias diferentes a la nuestra presentan grandes desafíos para la tecnología de hoy. Aunque algunas han sido individualmente analizadas en la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias satélites de la Vía Láctaea, por ejemplo.
En segundo lugar, existe un gran margen de incertidumbre, por diversos factores, con respecto a la medición de los tamaños de las estrellas.
Pero hay dos estrellas que consistentemente aparecen en las diversas mediciones entre las más grandes. Pero hay que tener en cuenta que estas dos estrellas superan el radio máximo posible teórico de las estrellas según la moderna Teoría de Evolución Estelar: unos 1.500 radios solares.

Stephenson 2-18 es una estrella hipergigante roja de la constelación de Scutum, a unos 20.000 años luz de la Tierra.
Se le ha calculado un radio de 2.150 radios solares, es decir, su diámetro sería 2.150 veces mayor que el de nuestra estrella. Hablamos de una una estrella con un diámetro de 3.000 millones de kilómetros (el de nuesto sol es de 1.390.000 kms).
Si su tamaño atribuido es correcto, y si colocáramos a Stephenson 2-8 en lugar de nuestro sol, su diámetro sería mayor que el de la órbita de Saturno.
La otra esterlla es UY Scuti, otra hipergigante roja 1.700 veces más grande que el Sol (2.363 millones de kms). Situada a 9.500 años-luz de la Tierra también en la Constelación de Scutum, si fuera colocada en el lugar del Sol, su fotósfera llegaría más allá de la órbita de Júpiter.

Se podrían meter 10.000 millones de soles en el volumenn de Stephenson 2-18 y 5 mil millones de soles dentro de UY Scuti.
La estrella más pequeña
Al otro extremo está EBLM J0555-57Ab, parte de un sistema triple a 620 años-luz de la Tierra, en la constelación de Pictor. Su tamaño es aproximadamente el de Saturno, aunque es 85 veces más masiva que Júpiter y 255 veces más que Saturno. Se estima que su masa es equivalente a la de TRAPPIST-1. Gira alrededor de una estrella amarilla parecida al Sol.

La estrella más veloz
Las llamadas Estrellas Hiperveloces son aquellas que viajan a más de 500 Km/s. S5-HVS1 es una estrella que se cree ha sido expulsada de la Vía Láctea por su agujero negro central hace 4,8 millones de años. Mientras su compañera está siendo tragada por este monstruo, S5-HVS1 está siendo expulsada fuera de nuestra galaxia a una velocidad de 1.017 Km/s para convertirse en un estrella intergaláctica y nunca más volver a nuestra galaxia. Por ahora, está a 29.000 años-luz de nosotros.
Pero en 2020, S5-HVS1 perdió su puesto. Ese año fue descubierta la estrella S4714, que viaja a velocidades mucho más extremas. Esta estrella gira alrededor del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, Sgr A*, y viaja a 8% de la velocidad de la luz. A esa velocidad, la estrella se mueve unos 24.000 kilómetros cada segundo, lo que significaría que podría dar una vuelta completa a la Tierra en poco más de 1,5 segundos.

La estrella más caliente
Con una temperatura calculada de 210.000 ºK (209.000ºC), WR 102 es la estrella más caliente conocida. En comparación, el Sol tiene 5.778 ºK (5.504ºC) y la estrella más grande conocida, UY Scoti, tiene sólo 3.365ºK (3.092ºC). Situada en la constelación de Sagitario a 9.500 años-luz del Sol, esta ultra rara estrella es 500.000 veces más luminosa que el Sol y 20 veces más masiva, aunque sólo tiene la mitad de su diámetro. Está pronta a explotar como supernova.

La estrella más fría
Las enanas marrones son «estrellas fallidas» sin la masa suficiente para generar reacciones nuclares y que están a medio camino entre las estrellas y los planetas tipo Júpiter. La enana marrón CFBDSIR 1458 10b, con una temperatura de 373ºK (100ºC), tiene apenas la suficiente temperatura para hervir agua. La «verdadera estrella» más fría conocida es la supergigante S Cassiopeiae, con una temperatura de 1.800ºK (1.526ºC) y más de 900 veces el diámetro del Sol.

Deja una respuesta