• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Universo Recóndito

Universo Recóndito

Las maravillas del Universo

  • Secciones
    • Astrobiología
    • Exoplanetas
    • Sistema solar
    • Estrellas
    • Galaxias
    • Exploración
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Twitter

Estrellas que baten récords

Este es un muestrario de la enorme variedad de estrellas que existen en nuestro universo, representadas aquí por algunas estrellas plusmarquistas.

La siguiente lista puede cambiar, y de hecho lo hará, en medio de los grandes avances y descubrimientos que se están haciendo y la pronta puesta en funcionamiento operacional del Telescopio Espacial James Webb.

Contenido

  • La estrella más distante
  • La estrella más cercana a la tierra
  • La estrella más antigua
  • La estrella más brillante y de mayor masa
  • La estrella más grande del universo
  • La estrella más pequeña
  • La estrella más veloz
  • La estrella más caliente
  • La estrella más fría

La estrella más distante

Descubierta por el Hubble en 2022, Earendel es la estrella individual más lejana que se conoce. La luz que actualmente vemos de ella partió hace 12 mil 900 millones de años. Sin embargo, debido a la expansión del universo, Earendel estaría hoy situada a 28 mil millones de años-luz. Decimos «estaría» porque es muy probable que Earendel haya desaparecido hace eones en medio de una explosión de supernova.

La estrella más cercana a la tierra

Próxima Centauri se encuentra a «sólo» 4,24 años-luz del Sol y es la estrella y sistema planetario más cercano al nuestro. Hay un actual debate acerca de le habitabilidad o no de los planetas que orbitan este sistema. Un punto en contra, es que Próxima Centauri es una enana roja, un tipo de estrella conocida por sus fulguraciones violentas de radiación que podría evitar el desarrollo de la vida en los planetas que la orbitan.

La enana roja Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sistema Solar, vista desde el planeta Próxima b.
La enana roja Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sistema Solar, vista desde el planeta Próxima b. Se aprecia también la doble estrella Alpha Centauri AB arriba a la derecha de Próxima. Crédito:ESO/M. Kornmesser

La estrella más antigua

Con una edad estimada en 13 mil 760 millones de años, HD 140283 apodada «Matusalén», es una estrella de muy baja metalicidad que se cree pertenece a la Población II de estrellas, formada en una época en la que había pocos elementos pesados en el universo y originados por la primera generación de estrellas cuando estallaron como supernovas. Está situada a 190,1 años-luz del Sol y está en trance de convertirse en una gigante roja. Puede ser vista con binoculares en la constelación de Libra.

La más anitgua estrella conocida, HD 140283, yace a 190,1 años-luz del Sol.
La más anitgua estrella conocida, HD 140283, yace a 190,1 años-luz del Sol. Crédito: Digitized Sky Survey (DSS), STScI/AURA, Palomar/Caltech, and UKSTU/AAO

La estrella más brillante y de mayor masa

R136a1 es una estrella supermasiva azul a la que se le ha calculado una masa de 315 veces la del Sol y 30 veces su radio. Si fuera colocada en nuestro Sistema Solar, eclipsaría el brillo del Sol tanto como éste eclipsa el brillo de la Luna. Está situada a 136.000 años-luz en la Nebulosa de la Tarántula.

Impresión artística de R136a1.
Impresión artística de R136a1. Crédito: Astronomy magazine, Roen Kelly.

La estrella más grande del universo

En primer lugar, aquí hablaremos de la más grande estrella descubierta en nuestra galaxia. La detección de estrellas individuales en galaxias diferentes a la nuestra presentan grandes desafíos para la tecnología de hoy. Aunque algunas han sido individualmente analizadas en la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias satélites de la Vía Láctaea, por ejemplo.

En segundo lugar, existe un gran margen de incertidumbre, por diversos factores, con respecto a la medición de los tamaños de las estrellas.

Pero hay dos estrellas que consistentemente aparecen en las diversas mediciones entre las más grandes. Pero hay que tener en cuenta que estas dos estrellas superan el radio máximo posible teórico de las estrellas según la moderna Teoría de Evolución Estelar: unos 1.500 radios solares.

Comparación de los tamaños de diferentes estrellas hipergigantes. De izquierda a derecha están Cygnus B2 #12 (hipergigante azul), V382 Carinae (hipergigante amarilla), V915 Scorpii (hipergigante variable naranja), UY Scuti y Stephenson 2-18. Las órbitas de Saturno (naranja) y Neptuno (azul) también se muestran como referencia. Crédito: Wikipedia Commons.

Stephenson 2-18 es una estrella hipergigante roja de la constelación de Scutum, a unos 20.000 años luz de la Tierra.

Se le ha calculado un radio de 2.150 radios solares, es decir, su diámetro sería 2.150 veces mayor que el de nuestra estrella. Hablamos de una una estrella con un diámetro de 3.000 millones de kilómetros (el de nuesto sol es de 1.390.000 kms).

Si su tamaño atribuido es correcto, y si colocáramos a Stephenson 2-8 en lugar de nuestro sol, su diámetro sería mayor que el de la órbita de Saturno.

La otra esterlla es UY Scuti, otra hipergigante roja 1.700 veces más grande que el Sol (2.363 millones de kms). Situada a 9.500 años-luz de la Tierra también en la Constelación de Scutum, si fuera colocada en el lugar del Sol, su fotósfera llegaría más allá de la órbita de Júpiter.

La gigantesca UY Scuti, comparada con el Sol.
La gigantesca UY Scuti, comparada con el Sol. Crédito: Astronomy: Roen Kelly, after SCtester

Se podrían meter 10.000 millones de soles en el volumenn de Stephenson 2-18 y 5 mil millones de soles dentro de UY Scuti.

La estrella más pequeña

Al otro extremo está EBLM J0555-57Ab, parte de un sistema triple a 620 años-luz de la Tierra, en la constelación de Pictor. Su tamaño es aproximadamente el de Saturno, aunque es 85 veces más masiva que Júpiter y 255 veces más que Saturno. Se estima que su masa es equivalente a la de TRAPPIST-1. Gira alrededor de una estrella amarilla parecida al Sol.

Concepto artístico de Saturno, Júpiter, EBLM J0555-57Ab y la estrella TRAPPIST-1.
Concepto artístico de Saturno, Júpiter, EBLM J0555-57Ab y la estrella TRAPPIST-1. EBLM J0555-57Ab tiene una masa comparable a la que actualmente se le estima a TRAPPIST-1, pero tiene un radio 30% menor. Image credit: Amanda Smith.

La estrella más veloz

Las llamadas Estrellas Hiperveloces son aquellas que viajan a más de 500 Km/s. S5-HVS1 es una estrella que se cree ha sido expulsada de la Vía Láctea por su agujero negro central hace 4,8 millones de años. Mientras su compañera está siendo tragada por este monstruo, S5-HVS1 está siendo expulsada fuera de nuestra galaxia a una velocidad de 1.017 Km/s para convertirse en un estrella intergaláctica y nunca más volver a nuestra galaxia. Por ahora, está a 29.000 años-luz de nosotros.

Pero en 2020, S5-HVS1 perdió su puesto. Ese año fue descubierta la estrella S4714, que viaja a velocidades mucho más extremas. Esta estrella gira alrededor del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, Sgr A*, y viaja a 8% de la velocidad de la luz. A esa velocidad, la estrella se mueve unos 24.000 kilómetros cada segundo, lo que significaría que podría dar una vuelta completa a la Tierra en poco más de 1,5 segundos.

la estrella S5-HVS1 la cual está escapando de la Vía Láctea
Representación artística de la estrella S5-HVS1 la cual está escapando de la Vía Láctea. Originalmente parte de un sistema binario que se acercó demasiado al agujero negro central de nuestra galaxia, S5-HVS1 fue acelerada hasta los 1.800 Km/s mientras su compañera fue engullida por el colosal agujero negro. Crédito: Astronomy magazine,

La estrella más caliente

Con una temperatura calculada de 210.000 ºK (209.000ºC), WR 102 es la estrella más caliente conocida. En comparación, el Sol tiene 5.778 ºK (5.504ºC) y la estrella más grande conocida, UY Scoti, tiene sólo 3.365ºK (3.092ºC). Situada en la constelación de Sagitario a 9.500 años-luz del Sol, esta ultra rara estrella es 500.000 veces más luminosa que el Sol y 20 veces más masiva, aunque sólo tiene la mitad de su diámetro. Está pronta a explotar como supernova.

Imagen tomada en infrarojo muestra la nebulosidad que rodea WR 102.
Esta imagen tomada en infrarojo muestra la nebulosidad que rodea WR 102. Crédito: Wide-field Infrared Survey Explorer

La estrella más fría

Las enanas marrones son «estrellas fallidas» sin la masa suficiente para generar reacciones nuclares y que están a medio camino entre las estrellas y los planetas tipo Júpiter. La enana marrón CFBDSIR 1458 10b, con una temperatura de 373ºK (100ºC), tiene apenas la suficiente temperatura para hervir agua. La «verdadera estrella» más fría conocida es la supergigante S Cassiopeiae, con una temperatura de 1.800ºK (1.526ºC) y más de 900 veces el diámetro del Sol.

Representación artística del par de enanas marrones llamado CFBDSIR 1458+10
Representación artística del par de enanas marrones llamado CFBDSIR 1458+10. Este par, cada uno del tamaño aproximado de Júpiter, constituyen las estrellas más frías encontardas. Crédito: ESO/L. Calçada.

Puede interesarte…

Primeras imágenes del James Webb Parte III

Este es el tercero de una serie de tres artículos donde se analizan en detalle las primeras imágenes dadas a conocer del Telescopio Espacial James Webb. Puedes ver aquí el primer artículo (la icónica lente gravitacional SMACS 0723 y la Nebulosa del Anillo Sur) y el segundo (análisis espectrográfico de WASP-96b y el Quinteto de Stephan). En […]

Primeras imágenes del James Webb Parte II

En el primer artículo, se analizaron la ya icónica imagen del lente gravitacional producido por el cúmulo de galaxias SMACS 0723 y la Nebulosa del Anillo Sur. Siguiendo con esta serie que lanza una mirada más detallada de las primeras imágenes con valor científico obtenidas por el Telescopio Espacial James Webb en julio de 2022, […]

Primeras imágenes del James Webb Parte I

Finalmente, este 12 de julio de 2022, la NASA, la ESA y la CSA han revelado al público las primeras imágenes con valor científico del Telescopio Espacial James Webb. Como se anticipaba, las imágenes han maravillados y cambiado nuestra manera de ver y comprender el Cosmos. Aunque he abierto un pequeño hilo en Twitter, pienso […]

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Archivo de entradas

Copyright © 2023 · Universo Recóndito
Aviso Legal · Privacidad · Cookies
Hecho con ♥ por Presencia Digital

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}