En fotos realizadas por la sonda New Horizons en su épico viaje en julio de 2015 sobre la superficie del planeta enano Plutón, se muestran lo que parecen ser anchas elevaciones corondas por depresiones que, de alguna manera, recuerdan los volcanes hawaianos como el Mauna Loa.
Desde un primer momento, los investigadores sospecharon que se trataba de criovolcanes. Tal posibilidad fue confirmada en marzo de 2022 al analizar las imágenes y donde se pueden apreciar lo que parecen ser domos de criomagma solidificado.

Criovolcanes ¿Qué son?
Los criovolcanes (a veces escrito en castellano como cryovolcanes) son un tipo de volcán que expele materiales volátines, tales como agua, amoníaco o metano en un ambiente extremadamente frío, con temperaturas por debajo del punto de congelación del agua. Esta materia puede ser expelida en forma líquida, gaseosa o incluso de consistencia pastosa o fangosa.

El criovolcanismo ha sido buscado en los rincones más fríos del Sistema Solar como Titán y Encélado, satélites de Saturno, y en los planetas enanos de Ceres y Plutón.
En el caso de Plutón, cuando estos materiales salen a la superfice del planeta enano con sus -232ºC de temperatura promedio, se solidifican con rapidez, lo que explicaría las extrañas formaciones que se aprecian en esta región de Plutón. Ésta zona difiere de otras por la ausencia casi total de cráteres de impacto.
Los criovolcanes Wright Mons y Piccard Mons
Un reciente estudio analizó fotografías de Sputnik Planitia, una depresón originada quizá por un gran impacto, en cuyo borde se haya una región dominada por dos grandes montañas: Wright Mons y Piccard Mons, que los científicos han creído que son criovolcanes. Wright Mons tiene una altura de 4 a 5 kilómetros de alto y unos 150 km de ancho, mientras que Piccard Mons tiene aproximadamente 7 km de alto y 250 km de ancho.
Wright Mons sería el volcán más grande del Sistema Solar Exterior, superado sólo por Olympus Mons en Marte, con sus 22 kms de altura.
Ambas montañas presentan profundas depresiones en su cima. En el caso de Wright Mons se cree que la depresión sea tan profunda como la altura del monte.

El área no presenta los típicos patrones de cráteres de impacto del resto del planeta, lo que implica que su superficie ha sido recientemente renovada. Cuando digo «reciente» hablo de entre 100 y 200 millones de años.
Este reciente criovolcanismo aumenta la posibilidad de que aún haya océanos líquidos (de agua u otro tipo) bajo la superficie, ya que se cree que los criovolcanes de Plutón se alimentarían de tal océano. Aunque es probable que no sea totalmente líquido, sino más bien como pasta de dientes, según los investigadores.
Posibilidad de vida en Plutón
El criomagma rezumado por los criovolcanes de Plutón, que son relativamente recientes en términos geológicos, como se dijo implican la posibilidad real de que aún exista un océano de agua bajo la superficie del planeta enano. Además de esto, es indicativo de que exista más cantidad de calor en el interior de Plutón del que previamente se creía. Posiblemente originado de la desintegración de elementos radioactivos en su interior.

Ambas condiciones favorecen la hipótesis de la posible existencia de vida en el subsuelo plutoniano.
La confirmación de criovolcanismo en Plutón aumenta las expectativas de hallar vida en este planeta enano de «nulas a plausibles», dice Kelsi Singer, científica planetaria del Southwest Research Institute en Boulder, Colorado.
Deja una respuesta